Aviones |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Construyendo un Vacuform: El Sopwith 1 ½ Strutter de Toms Modelworks, escala 1/48 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
por Claudio Kalicinski © 2007 Modeler Site |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aviso legal Ningún material de MS puede ser copiado, reproducido total o parcialmente, republicado, descargado de la red, trasmitido, anunciado, o distribuido de forma alguna, por ningún medio existente y o por inventar. A sola excepción de que usted descargue de la red una copia de los materiales en una sola computadora para su uso personal familiar, no-comercial, a condición de que usted mantenga intactos los derechos de propiedad literaria y otros avisos de propiedad. La modificación de los materiales o uso de los materiales para cualquier otro propósito es una violación de los derechos de autor y otros derechos de propiedad de Damian Covalski . Para los fines de estos términos, el uso de cualquier material perteneciente a MS en cualquier otro sitio WEB o computadora conectada a una red distinta de Internet esta terminantemente prohibida. Lea más aquí > Aviso legal El modelo representa a un Sopwith Strutter fabricado por Ruston, Proctor & Co. Ltd. en 1917 y entregado al RFC (Royal Flying Corps) el 7 de agosto de 1917. Con un Clerget 9z 110 hp como planta motriz, fue enviado con el 43 escuadrón al aeródromo de Lozinghem en Flandes, Bélgica, donde realizó misiones de exploración y ataque a tierra (como indica su marca táctica, el triángulo). Luego de su servicio en Bélgica regresó a Inglaterra el 29 de septiembre de 1918.
Mi objetivo, al escribir este artículo, es comentar mis experiencias en el armado de un vacuform y a la vez incentivar a otros a probar con uno. Si bien muchos modelistas tenemos algún que otro vacuform entre nuestras maquetas para armar, la mayoría de nosotros solemos resistirnos a armar uno de ellos, a pesar de que algunos son realmente buenos contando con partes en metal, fotograbado y resina a lo que suele sumarse una buena plancha de calcas. Antes de empezar a armar una maqueta, trato de conseguir toda la información posible sobre el modelo a armar. Esto es cierto también para los vacuforms pero a la hora de armar uno de estos se hace imprescindible conseguir un buen juego de planos en escala, ya que por la misma naturaleza del trabajo a realizar será necesario construir gran cantidad de piezas nosotros mismos al tiempo que se debe recurrir constantemente a ellos para verificar la simetría y posición de las diversas partes. Como bibliografía primaria recomiendo dos libros de la editorial Albatros Publications: Windsock Datafile #34 el cuál cubre las versiones biplazas de los Strutters y el Windsock Datafile #80 que cubre los monoplazas. Al ser mi modelo la versión biplaza utilicé mayormente el primero. La maqueta El vacuform es de la firma norteamericana Tom’s Modelworks, y tan solo provee lo indispensable: fuselaje, alas, timón de dirección, patas del tren de aterrizaje y unas cuantas piezas en metal: capot del motor, motor, tren de aterrizaje, hélice, asiento, ametralladoras y el afuste. Pero en definitiva solo usé algunas partes del tren de aterrizaje. Con respecto a las medidas y forma, se ajusta bastante bien a los planos del Datafile 28 aunque necesitó algunas correcciones, principalmente en la cuerda alar. Otro problema es que no provee calcas y las instrucciones de armado son casi inexistentes.
Al ser un kit tan rudimentario traté de hacerme con todas las piezas que pude conseguir en el mercado y ahorrar de esta manera mucho tiempo. Algunas de estas partes son: el motor, un Clerget el cual pertenece a la firma Copper State, la Vickers de fuego frontal también de la misma marca, los cinturones en Fotograbado de Eduard y la ametralladora Lewis .303 del artillero que es de la marca Fotocut.
De todas formas debí construir yo mismo gran cantidad de partes. Entre estas se encuentran: la hélice, el patín de cola, el generador eólico de la bomba de nafta, los parantes centrales y alares, el tablero de control junto a todo el interior y el capot del motor.
De aquí en mas voy a dar una descripción del proceso de armado. El armado Preparación de las piezas plásticas Sin lugar a dudas, la principal diferencia entre una maqueta inyectada y un “vacu” está dado por la necesidad de separar las piezas de la plancha de plasticard en donde fueron termoformadas.
A pesar de lo que pueda imaginarse no es un proceso complicado pero si debe tenerse un poco de cuidado y un par de trucos. Les voy a contar cuál es mi sistema: Primero corto, con la ayuda de una tijera, las diferentes piezas dejando aproximadamente unos 3-4 mm de excedente de plástico alrededor de cada una de las piezas.
Luego, con la ayuda de un marcador fino o un lápiz se marca una fina línea alrededor de cada pieza.
Posteriormente, se busca una superficie plana y lisa (yo, particularmente, uso el vidrio de mi escritorio) y se pega con cinta adhesiva una hoja de lija de un grano medio-fino.
Luego, simplemente se lija la pieza hasta llegar a la línea de lápiz marcada anteriormente. Aquí es donde entra el cuidado ya que la línea nos servirá de referencia para no lijar de mas. Una vez seguido este proceso con cada una de las piezas plásticas, el modelo puede armarse casi como una maqueta inyectada. Fuselaje Como podrán apreciar en las fotografías, el fuselaje tiene varios problemas: el mas importante de todos es lo delgado del plástico utilizado, lo que provocó que en algunas partes se formaran agujeros a la mas mínima presión. La única solución que se me ocurrió fue pegar, con cianoacrilato, láminas de plásticard de 0,3 mm en el interior para otorgarle mas resistencia.
Luego de reforzar el fuselaje procedí a detallar el interior al que se le simuló la estructura interna de madera con finas tiras de plasticard cortadas en diferentes grosores.
El asiento del piloto provisto por la maqueta realmente no podía ser usado por lo que construí uno nuevo en plasticard al que le añadí los cinturones en fotograbado de Eduard (48303).
En cuanto al artillero, este no contaba con un asiento sino con una especie de taburete redondo rebatible para otorgar mas comodidad al artillero al disparar su ametralladora. Este taburete también fue construido en plasticard de 2,5 mm de espesor.
El puesto del artillero no contaba con mucho más pero al del piloto se le añadió la palanca de control, acelerador y el panel de instrumentos, el cual fue realizado en plasticard y acetato. Utilicé el set en fotograbado de Reheat para los instrumentos a los que sumé cuadrantes impresos en papel de calca de Experts Choice. Estos cuadrantes son en realidad fotos de instrumentos originales los que reduje y redibujé con la ayuda de Corel Draw.
Una vez detallado el interior y solucionados los problemas del “exterior” pude finalmente cerrar el fuselaje. Luego tuve que reconstruir la parte superior del fuselaje tanto la parte entelada como la de madera (lo que solo podía realizarse con el fuselaje cerrado). “Redibujé” la primera para que recuperarla su forma característica con la ayuda de limas de relojero y lijas; mientras que la madera se representó “forrando” la estructura existente con láminas muy finas de plasticard, obteniéndose con este método el efecto de “escalón” entre la sección entelada y la de madera, visible en las fotos del avión real.
Posteriormente realicé los orificios de llenado de combustible y aceite. Luego pegué el estribo a un lado del fuselaje usando la parte provista por el set en fotograbado de Fotocut.
También usé otro set de esta misma empresa para representar la “costura” del lado derecho del fuselaje. El siguiente paso fue construir el mecanismo de ajuste del estabilizador para lo que usé agujas hipodérmicas y plástico estirado.
Motor, cowling y hélice Como antes dije, reemplacé el motor provisto por el de Copper State. Este no me significó mayores problemas, solo lo armé y pinté para a continuación pegarlo al fuselaje.
El que si me trajo problemas fue el capot ya que lo tuve que termoformar (con la ayuda de una máquina casera de vacuform) para reemplazar el de metal provisto por el kit ya que era muy tosco (al margen de que el motor no cabía dentro de este último.
Al capot termoformado le realicé los orificios de ventilación correspondientes y le añadí una sección ubicada en la parte baja fabricada con una sección de metal sobrante de un set de fotograbado.
Como la hélice provista por la maqueta era muy mala y realmente no se parecía a la usada por el avión real, decidí “tallar” una yo mismo. Para ello utilicé los planos del Windsock Datafile 34 como guía, recorté la vista frontal de la hélice y la pegué a un pedazo de plasticard de 4 mm de grosor, luego corté alrededor y lijé las palas para lograr su característica forma. Para mi sorpresa fue mas fácil de lo que esperaba. Posteriormente pinté la hélice en color madera con una técnica que explicare mas adelante. Luego pinté de gris medio la punta de las palas. En el avión real, estas partes eran en realidad protecciones de bronce pintadas de gris que tenían como función disminuir el desgaste por roce de la hélice. Luego utilicé buje en fotograbado para terminar con la hélice. A continuación, utilicé dos secciones de una aguja hipodérmica de 1,5 mm de diámetro para representar las entradas de aire para el carburador ubicadas a ambos lados de la parte delantera del fuselaje. Alas y parantes Las alas cuentan con una buena representación del entelado, sin embargo, su cuerda alar es demasiado chica por lo que tuve que añadir un listón de 1,5 mm al borde de fuga.. También construí y añadí los flaps y los ubiqué en la raíz del ala inferior y en la posición “abajo”.
Sin embargo no hice lo mismo con el estabilizador de cola, algo que lamento ya que con el tiempo este comenzó a curvarse hacia abajo. Como se podrán imaginar, las alas con las varilla de acero adentro son bastante pesadas por lo que se me presentó un nuevo problema: ¿Cómo sostener el ala superior?. Luego de probar varios métodos, descubrí uno que logró resolver el problema, fue construir los parantes centrales con agujas hipodérmicas achatadas.
Les voy a explicar como lo hice: Las agujas hipodérmicas, como ya sabrán, vienen en diferentes largos y diámetros por lo que pueden adaptarse a diferentes medidas de parantes. Primero se toma una aguja hipodérmica del tamaño correcto, la medida más importante es el diámetro ya que es la que determinará el tamaño del parante Siempre se debe tratar de usar las agujas mas largas para obtener mayor cantidad de material con el cual trabajar. Luego se calienta la aguja cerca del soporte plástico y se retira este último dejando solo el tubo de metal. El tubo se calienta hasta lograr que se ponga al rojo vivo y luego se lo enfría en agua, se repite este procedimiento un par de veces. El objetivo de esto es destemplar la aguja y hacerla mas “blanda” para trabajar, de no hacerlo la aguja en vez de achatarse se quebraría. Una vez que la aguja esta destemplada, se achata con la ayuda de un pequeño yunque y un martillo, dando suaves golpes y cuidando de no marcar el metal. Una vez que la aguja esta achatada se dobla y corta fácilmente para formar la característica “W” de los parantes centrales del Strutter. Luego les apliqué una mano de masilla para autos y lijé tratando de darles una forma “aerodinámica”.
Los parantes de las alas fueron fabricados usando el set de Aeroclub de parantes plásticos con forma aerodinámica (CON001). Pude fabricarlos en plástico porque el peso del ala era soportado por los parantes centrales hechos con las agujas. Tren de aterrizaje El tren de aterrizaje tal vez fue la única parte de la maqueta en la que utilicé casi todas las partes metálicas provistas por la maqueta. Sin embargo, reemplacé el eje provisto por uno fabricado en plasticard y una aguja hipodérmica a la que le practiqué corte parcial en la mitad con una lima para representar el eje articulado. Aparte de esto, debí lijar las patas del tren para darle una forma mas fina y aerodinámica. Ametralladoras
La Vickers no me dio mayores problemas aunque le añadí una serie de partes para detallarla un poco. Partes tales como el alimentador de munición y el característico parabrisas. windshield Este último cuenta con una protección acolchada forrada en cuero para evitar que el piloto se lastime en caso de golpear contra este. El parabrisas fue construido con plasticard y acetato.
Sin embargo, la Lewis, no fue tan sencilla ya que el set de Fotocut constituye una maqueta en si misma con 17 partes. El problema es que el set solo provee la caja de mecanismos y las miras mechanism box and sights debiéndose realizar todo lo demás (cargador ammo box, tambor de refrigeración, cañón, etc.).
El afuste “Scarff” también fue detallado. Se reemplazó el soporte en “U” provisto por Aeroclub por uno fabricado con alambre de bronce de 0,3 mm al que se añadieron las roldanas y el cable elástico.
Pintura e insignias Como dije antes, la maqueta no cuenta con calcas por lo que uno debe ingeniárselas para realizar una versión determinada. Por suerte algunas empresas como Blue Raider o Pegasus proveen lo básico para realizar casi cualquier versión, al menos de un aparato inglés. La versión de mi modelo fue elegido en base a una serie de premisas tales como: que pudiera ser realizada en base a las calcas a mi disposición y la existencia de fotos de ese avión en particular. La razón de esto último es que los aviones de la Primera Guerra mundial cuentan con una serie de características particulares tales como: retrovisores, tipo de afuste para la ametralladora, generadores eólicos, etc. Estas características suelen ser únicas en cada aparato siendo difícil encontrar dos aviones iguales. Por lo anterior siempre es aconsejable armar un aparato del que se tengan fotos, para de esta manera lograr la mayor fidelidad posible.
Como antes dije, elegí representar un aparato del Escuadrón 43 del Royal Flying Corps con un esquema de camuflaje “clásico”, es decir, pintado con los colores reglamentarios del frente occidental: PC10 (Pigmented celulose 10) y lino barnizado, que le confería a este último una tonalidad amarillenta.
El modelo fue pintado con pinturas Enamel de Model Master. Para el PC10 utilicé ANA613 Olive Drab mientras que para el color lino, usé ANA616 Sand. Pero antes de aplicar los colores del camuflaje pinté los laterales del fuelaje de blanco ya que alli van ubicadas las marcas tácticas y de identificación de patrulla, las que fueron pintadas a mano utilizando plantillas también fabricadas a mano. Para las partes metálicas utilicé Aluminum Plate (buffing) de Model Master.
Para la matricula, usé las calcas de seriales de la Primera Guerra de la marca Pegasus. Debí armar la matricula número por número, primero aplicando los números en blanco y luego, sobre los primeros, los números en negro para formar de esta manera el serial de reborde blanco característico de los aviones ingleses del periodo. Representación de piezas de madera Tratar de simular madera es uno de los retos mas grandes a los que uno se enfrenta al armar modelos de la Primera Guerra Mundial. Es muy difícil lograr tanto el color como las vetas propias de la madera. Probé diferentes métodos hasta que encontré uno que me ha dado buenos resultados, sin bien es algo complicado, voy a tratar de explicarlo: Primero que nada uno tiene que tener bien claro el tipo de madera que se quiere representar para lo que se debe investigar para saber el tipo especifico de madera con que estaba construida la pieza a pintar, generalmente los fabricantes europeos del periodo usaban nogal, caoba y en menor medida roble. Una vez determinado el tipo de madera se elige el tinte para madera adecuado, el cuál puede ser comprado en cualquier ferretería. En mi caso trataré de representar Nogal. Con el tinte listo, procedí a pintar las piezas a tratar de un color arena claro, en mi caso con ANA616 Sand de Model Master, que hará las veces de base. Luego se les aplica un par de capas de barniz acrílico el cuál servirá de protección a la base, debo resaltar que es muy importante dejar secar bien las piezas, al menos 3 o 4 días. Luego se les aplica el tinte usando la técnica de pincel seco con un pincel de cerdas duras tratando de formar las “vetas”. Sin bien parece una técnica fácil, no lo es. Se necesita bastante práctica para lograr buenos resultados. Esta técnica fue usada en la hélice, parantes alares y el patín de cola.
Toques finales Para el final dejé todas aquellas piezas susceptibles de romperse fácilmente tales como los actuadores de los cables de control, colocados tanto en las alas como en el estabilizador y el timón; las ametralladoras (la Vickers y la Lewis en su afuste Scarff); el tubo pitot de Fotocut y su cable, el primero ubicado en el parante de la semiala izquierda y el segundo en el borde de ataque del ala superior; hélice y patin de cola. Por último pegué el generador eólico, realizado enteramente en scratch y situado en los parantes centrales.
Luego vino el proceso de enriostrado, aunque previamente había realizado orificios con una mecha de 0,3 mm en las alas, estabilizadores y fuselaje que servirían de anclaje a cada uno de los cables. El enriostrado debía ser funcional, por lo pesado del ala superior, por eso usé hilo plástico de 0,1 mm que le otorgó a todo el conjunto una gran resistencia y mayor rigidez.
Conclusión Como se podrán imaginar esta no fue una maqueta fácil pero tampoco imposible. Me llevó casi 4 meses de trabajo, pero eso no fue lo peor... un par de meses después de haberla terminado Roden, de Ucrania, lanzó al mercado unos excelentes modelos en 1/48 del Sopwith Strutter que cubren tanto la versión biplaza como la monoplaza. De más está decir que la maqueta de Tom’s (que acababa de terminar) pasaba a ser obsoleta. Sin embargo, no me arrepiento fue un buen ejercicio con un tipo de maquetas que nunca antes había armado. Espero que les haya gustado. Historia del avión Diseñado originalmente por Sopwith Aviation Company para el RNAS (Royal Naval Air Service), el 1 ½ Strutter, llamado así por sus característicos parantes centrales, fue el primer avión inglés equipado con una ametralladora sincronizada en entrar en servicio.
El prototipo voló por primera vez en diciembre de 1915 y las entregas comenzaron a llegar el R.N.A.S. en febrero de 1916. El Ministerio de la Guerra ordenó Strutters para el R.F.C. pero Sopwith había vendido toda su producción a la Marina, por lo que las órdenes para R.F.C. tuvieron que ser cubiertas por Ruston Proctor y Vickers. Sin embargo, el R.F.C. estaba mas necesitado de estos aviones que la Marina por lo que unos cuantos aviones fueron transferidos desde esta última al R.F.C. Esto permitió que el Escuadrón 70 alcanzará el frente para julio de 1916.
Al principio, el “70” se desempeñó muy bien con sus nuevos aparatos. Ya que el período de superioridad aérea alemana conocido como el “Azote Fokker” hacia tiempo había terminado, y el Strutter, con su gran autonomía y excelente armamento, permitió la realización de patrullas bien adentro del territorio ocupado por los alemanes. Lamentablemente, para el momento que el segundo escuadrón equipado con Strutters, el Escuadrón 45, alcanzó el frente en octubre los nuevos cazas Albatros empezaban a equipar a las Jagdstaffeln alemanas. Hacia enero de 1917, cuando el Escuadrón 43, llegó a Francia el tipo era obsoleto como caza, aunque aún era útil como avión de reconocimiento de largo alcance. La últimos Strutters en la primera línea de combate del R.F.C. fueron reemplazados por Sopwiths Camels a finales de octubre de 1917. Sin embargo, siguieron siendo utilizados en escuadrones de caza metropolitanos y como entrenadores. El Strutter disfrutó de una larga carrera y producción tanto en Inglaterra como en Francia donde se construyeron mas de 4.500 de diferentes versiones comparadas con los 1.300 fabricados en Inglaterra. Francia retiró sus Strutters del servicio de primera línea recién a principios de 1918. Pero estos dos países no fueron sus únicos usuarios el cuerpo expedicionario americano Air Service of the American Expedicionary Force (AEF), Rusia, Latvia, Bélgica y Japón fueron otros. Pero tal vez lo más importante de este avión es la gran cantidad de innovaciones tecnológicas que se aplicaron en su diseño al tiempo que fue el padre de la larga y exitosa serie de cazas de la Sopwith como el Triplano, el Pup e incluso el Camel. Bibliografía Winsock Datafile 34; The Sopwith 1 1/2 Strutter, J M Bruce, 1996. Winsock Datafile 80; The Sopwith 1 1/2 Strutter, J M Bruce, 2000. Windsock Special; WWI British aeroplane colours and markings, Bruce Robertson, 1996. Windsock Mini Datafile 6; Vickers Guns, Harry Woodman, 1996. Windsock Mini Datafile 3; Lewis Guns, Harry Woodman, 1995. Las fotos de gran tamaño solo están disponibles en el formato PDF. Apóyenos ordenando nuestras notas en PDF > Aquí |