![]() |
|||||||||||||||||||
Ciencia Ficción |
|||||||||||||||||||
Gundam Wing Deathscythe Bandai - escala 1/144 |
|||||||||||||||||||
por Pablo A. Castro © Modeler Site |
|||||||||||||||||||
Aviso legal Ningún material de MS puede ser copiado, reproducido total o parcialmente, republicado, descargado de la red, trasmitido, anunciado, o distribuido de forma alguna, por ningún medio existente y o por inventar. A sola excepción de que usted descargue de la red una copia de los materiales en una sola computadora para su uso personal familiar, no-comercial, a condición de que usted mantenga intactos los derechos de propiedad literaria y otros avisos de propiedad. La modificación de los materiales o uso de los materiales para cualquier otro propósito es una violación de los derechos de autor y otros derechos de propiedad de Mario Covalski & Asociados . Para los fines de estos términos, el uso de cualquier material perteneciente a MS en cualquier otro sitio WEB o computadora conectada a una red distinta de Internet esta terminantemente prohibida. Lea más aquí > Aviso legal Armar un modelo de ciencia-ficción no requiere habilidades modelísticas especiales. Por el contrario muchos de estos modelos están pensados para simplificar tanto la construcción como la terminación de los mismos. En efecto, empresas como Bandai producen modelos que pueden armarse sin pegamento y pueden terminarse sin pintar. Bandai tiene en su catálogo centenares de modelos con estas características y con diferentes niveles de complejidad. Aún con los kits más simples se pueden lograr resultados interesantes ya que el nivel de detalle y la posibilidad de movimiento son en general muy buenos.
Dentro del voluminoso catálogo de Bandai sobresalen por cantidad y variedad los modelos basados en las diversas series y películas de Gundam que desde 1979 se emiten en Japón en forma interrumpida. En occidente estas series comenzaron a ser emitidas hace sólo un par de años por el Cartoon Network. La serie Gundam Wing y la película basada en esta, Endless Waltz, fueron emitidas con éxito en occidente por dicha cadena de animación. El Mobil Suit Gundam Deathscyte es uno de los robots o mobil suits principales de esta serie. La versión que utilizaremos como ejemplo en esta nota es una de las más simples y económicas.
El modelo se arma en pocos minutos (¡me llevó menos de quince minutos!) pero el resultado final es muy bueno como un juguete y es muy divertido de armar pero deja bastante que desear como modelo a escala. El kit provee calcomanías autoadhesivas o stickers que incluyen insignias y paneles, que en teoría nos ahorrarían el trabajo de pintar el modelo. En verdad la sensación al armar este tipo de modelo es la misma que tenemos al armar esos juguetes sorpresa que vienen dentro de huevos de chocolate. Debido a esto, y a que me considero un modelista, decidí rearmar el modelo en forma tradicional, es decir: pegando, masillando y pintando.
Existen numerosas técnicas para lograr resultados similares. ¿Cuál es la mejor?, la que nos sea mas cómoda en el momento, con los materiales y herramientas que disponemos y con respecto al modelo que estemos armando. Lo mejor es ir probando y sacando nuestras propias conclusiones y no dejar que nos pontifiquen con tal o cual técnica o método. Un tema muy importante, que debemos tener en cuenta al armar cualquier modelo, es planificar bien el trabajo estudiando a fondo las instrucciones y probando en seco (sin pegar) las partes a unir. En este caso antes de pegar las piezas debemos pensar en el ensamblaje final y el pintado del modelo. En efecto, en el modelo la cara va en color gris claro/blanco, mientras que el resto de la cabeza va en gris oscuro/negro, y lo mismo sucede con la cadera y el torso. De ensamblar el modelo como indican las instrucciones nos quedarían zonas de diferente color en una misma parte, lo que dificultaría el pintado posterior (tendríamos que enmascarar). Para evitar esto, corté los pines de unión entre la cara y la cabeza y el pecho y la cadera quedando así separadas las zonas oscuras
de las claras. En la próxima parte de esta nota, les contaré cómo pinté el modelo y algunos trucos para hacerlo ver más como modelo y menos como un juguete de huevo de chocolate.
En esta segunda parte de la nota les contaré cómo modifiqué y pinté el modelo del Deathscythe para que se vea más como un modelo que como un simple juguete para ensamblar.
Cuando tengo que pintar con algún color básico (negro, blanco o gris) trato de usar estas pinturas ya que me ahorro todo el tedioso proceso de limpieza del aerógrafo y los resultados son equivalentes si se trabaja con cuidado, aún e modelos tan chicos como este Gundam. Pero no se puede evitar del todo el aerógrafo si se busca dar una buena terminación a un modelo. En este caso lo utilicé para dar volumen al trabajo de pintura. Al igual que en el pintado de figuras podemos dar luces y sombras a nuestros modelos (en especial sí se trata de un mecha japonés).
También en este caso podemos corregir fácilmente con alcohol si nos equivocamos. Para proteger el trabajo, cubrí todo con aerosol Krylon transparente brillante (no, ¡¡no soy accionista de Krylon!!). Problemas…
Acabado final Antes de empezar a agregar detalles de pintura cubrí todo con varias manos de Future para pisos para proteger la pintura anterior (también se puede usa Clear acrílico de Tamiya o Model Masters con similares resultados). De esta forma el modelo termina con un acabado brillante poco realista que luego tendremos que corregir.
Las líneas de paneles fueron resaltadas usando varias técnicas Marcador Gundam fino. Se supone que sirve para hacer todo el panelado pero el efecto final es muy exagerado así que lo usé sólo en algunos puntos (demarcación entre la banda amarilla y los hombros, etc.) Panelado/lavado con acrílicos. Esta es una vieja técnica sacada de una de esas viejas revistas de papel de modelismo "fino". El truco consiste en preparar una mezcla de pintura acrílica (Tamiya en este caso), detergente para lavar platos y agua en proporciones iguales. Esta mezcla se aplica en las líneas de paneles y se deja secar una media hora. Pasado dicho tiempo se remueve le exceso con un hisopo de algodón apenas humedecido con agua. Esta técnica la apliqué con un pincel fino en todas las partes oscuras empleando como pintura gris neutro de Tamiya. La mezcla corre por capilaridad aunque a veces podemos ayudarla un poco con el pincel.
Panelado con óleos. Vieja técnica modelística. La utilicé en las piernas y pies para resaltar recovecos y líneas de paneles. Se diluye pintura al óleo con diluyente sin olor (para pinturas al óleo, claro) y se la pasa con un pincel fino por los paneles. Al igual que en el caso del acrílico, esta mezcla corre por capilaridad a lo largo de las líneas, lo cual es algo lindo de ver. Una vez seca (puede tardar casi un día en secar) se remueve el exceso como en el caso anterior. Para acelerar el secado se puede usar diluyente para barniz o pintura normal.
Lo bueno de estas dos técnicas es que si no nos gusta el resultado podemos borrar todo sin afectar la capa de abajo (Future o barniz acrílico). En el caso del lavado con acrílicos simplemente lavando con agua y en el caso de los óleos con el mismo diluyente para óleos. En algunos puntos apliqué pincel seco para realzar detalles desgastes e hice marcas con una cuchilla X-acto para simular daño. Estos últimos así como los desconchones de pintura, a mi modesto entender, deben ser mínimos en esta escala. Tengamos en cuenta que la escala del modelo es 1/144 por lo que, si simulamos una zona donde saltó la pintura (por ejemplo con pintura plateada) de algunos milímetros de radio, éstos se traducen a decenas de centímetros al tamaño real del robot. Semejante nivel de deterioro no lo encontramos normalmente en máquinas operativas. A la hora de hacer desgastes conviene ver como se desgastan máquinas reales tales como excavadoras, locomotoras, grúas, etc. y luego trasladar a la escala del modelo lo que observamos. Otro punto a tener en cuenta es el entorno en el que nuestro modelo opera. En el caso de los Gundam de Gundam Wing es esperable un buen nivel de mantenimiento ya que se trata de maquinas únicas hechas a medida par un piloto de elite. Así que, salvo que queramos representar un terrible daño en combate, debemos limitar a un mínimo los desgastes en este tipo de modelos. Para finalizar, cubrí todo el modelo con una mezcla de Future y base mate de Tamiya. La proporción exacta no la puedo dar (no me la acuerdo…) pero hice la mezcla y fui probando hasta obtener un acabado semi-mate. El Future se mezcla muy bien con la pasta mate de Tamiya pero no recomiendo mezclarlo con pinturas de esa marca ni de Gunze ya que tienden a formar grumos.
Conclusión Es un kit muy fácil de armar que vale la pena construirlo y pintarlo como modelo y no ensamblarlo como juguete. Tiene una excelente relación calidad/precio pese al tamaño y me divertí mucho construyéndolo.
Referencias Sitio oficial de Gundam de Bandai (en inglés). En este sitio hay información acerca de este modelo en particular así como de las series de Gundam en general: http://www.gundamofficial.com/www_ac/gw/mecha/mecha_gundam_death.html Apóyenos ordenando nuestras notas en PDF > Aquí |